Por qué los Tainos utilizaban plantas y medicinas psicodélicas?

Por qué los Tainos utilizaban plantas y medicinas psicodélicas?

Nuestra herencia ancestral y la oportunidad para la salud mental en Puerto Rico

La relación de los taínos con las plantas psicodélicas, especialmente con la Cohoba (Anadenanthera Peregrina) que es una planta indígena de Puerto Rico, es uno de los capítulos más profundos y menos comprendidos de nuestra herencia cultural. La investigación pionera de Constantino Manuel Torres, arqueólogo y etnobotánico, ha sido clave para revelar la complejidad y el sentido de estas prácticas en el Caribe y Sudamérica, desmontando mitos y estigmas heredados de la colonización.

La cohoba: portal sagrado y medicina integral

Para los taínos, el uso de la cohoba era mucho más que una búsqueda de placer o evasión. Era un acto sagrado, central en la vida espiritual, política y médica de la comunidad. Los behiques (chamanes) y caciques la inhalaban en rituales cuidadosamente preparados, buscando entrar en estados de conciencia ampliada que les permitieran comunicarse con los zemíes (deidades/espíritus), diagnosticar enfermedades y tomar decisiones para el bienestar colectivo.

Las investigaciones de Torres muestran que la cohoba rara vez se usaba sola: los preparados solían mezclar varias plantas, tabaco y otros ingredientes, reflejando un conocimiento botánico sofisticado y una visión holística de la salud y el mundo. Los rituales incluían ayunos, purificaciones y el uso de parafernalia ceremonial tallada, todo lo cual subrayaba la seriedad y el respeto con el que se abordaba el trance visionario.

La palabra ‘visionaria’ la usamos no solo para referirnos a estímulos visuales sino también a la capacidad de imaginar otros mundos, espacios, y momentos. El término psicodélico es más apropiado a discusiones sobre las décadas de 1960 y 1970. … Las plantas visionarias eran grandes herramientas para comprender el mundo.

— Constantino Manuel Torres, Historiador y Arqueólogo

Sanación, cohesión y transmisión de valores

El trance psicodélico permitía a los behiques “ver” causas espirituales de las dolencias y prescribir tratamientos, integrando cuerpo, mente y espíritu en la sanación. Además, durante estos estados se transmitían mitos, normas y valores, reforzando la identidad colectiva y la armonía social. Así, los psicodélicos eran herramientas de cohesión, educación y gobierno, no solo de salud personal.

Estigma, colonialismo y olvido

La criminalización y el estigma actuales hacia los psicodélicos en Puerto Rico tienen raíces coloniales. Los cronistas españoles, sorprendidos y a menudo escandalizados por estas prácticas, las describieron como brujería o locura, ignorando su significado cultural y terapéutico.

Esta visión impuesta contribuyó al olvido y la marginación de saberes ancestrales que, lejos de ser peligrosos, eran fundamentales para el bienestar de nuestros antepasados.

Resonancias contemporáneas: psicodélicos y salud mental hoy

La ciencia moderna está redescubriendo el potencial terapéutico de los psicodélicos para tratar condiciones como depresión, ansiedad, adicciones y trastornos de estrés postraumático, especialmente en casos resistentes a tratamientos convencionales. Estudios recientes muestran que compuestos como la psilocibina, la ibogaina y el DMT pueden inducir remisiones rápidas y duraderas, promoviendo la neuroplasticidad y facilitando la integración emocional y cognitiva.

  • En ensayos clínicos, hasta el 50% de los pacientes con depresión resistente han experimentado remisión en una semana tras una o pocas sesiones con psicodélicos, un resultado muy superior al de los antidepresivos tradicionales.
  • Los psicodélicos, en contextos terapéuticos controlados, ayudan a los pacientes a procesar traumas, reestructurar patrones de pensamiento y aumentar la resiliencia emocional.
  • La experiencia mística o de “unidad” inducida por estos compuestos parece estar correlacionada con mejores resultados terapéuticos, un fenómeno que resuena con el uso ancestral de la cohoba como vía de conexión espiritual y sanación profunda.

Una oportunidad para la sanación colectiva en Puerto Rico

Puerto Rico enfrenta una crisis de salud mental sin precedentes. Recuperar y valorar el conocimiento ancestral de los taínos sobre el uso de plantas visionarias puede ofrecer nuevas perspectivas y herramientas para la sanación individual y colectiva.

Aprender de nuestros antepasados no significa replicar literalmente sus rituales, sino entender el respeto, la preparación y la intención con que usaban estas sustancias, y cómo integraban la sanación espiritual y comunitaria.

Reivindicar esta herencia es un acto de justicia histórica y un paso hacia la descolonización de nuestra salud mental. Los psicodélicos, en manos sabias y en contextos adecuados, pueden ser aliados para la sanación, el autoconocimiento y la reconstrucción del tejido social puertorriqueño.

Conectar con nuestros antepasados es una responsabilidad como pueblo

La conexión con nuestros antepasados taínos y su uso de plantas visionarias no solo es motivo de orgullo cultural, sino una fuente de inspiración y aprendizaje para enfrentar los retos de salud mental actuales. Al integrar el saber ancestral con los avances científicos contemporáneos, Puerto Rico puede abrir caminos innovadores y profundamente arraigados en su identidad para sanar y prosperar.

El próximo día 27 de septiembre se celebrará por primera vez en Puerto Rico una cumbre internacional de medicina psicodélica. El Doctor Carlos Barsy estará dando una charla sobre sobre el uso ancestral de estas medicinas. Si te interesa el tema no te pierdas este evento y puedes encontrar más información en el siguiente enlace pravanfoundation.org/pspr25-es/

Referencias principales:

  • Constantino Manuel Torres, Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America y entrevistas curatoriales.
  • Últimos resultados científicos sobre psicodélicos y salud mental en Journal of Psychedelic Studies, NIDA, y ensayos clínicos recientes.

Unidos por la sanación: tu aporte a la transformación de puerto rico.

Embarca en un viaje de transformación con la Fundación Pravan. Tu generosa donación promete ser una fuente de esperanza, iluminando el camino hacia el bienestar mental de innumerables personas en Puerto Rico. Juntos, derribemos barreras, marcando el comienzo de una nueva era de salud mental.

Logra un gran impacto hoy mismo: tu contribución es esencial para el cambio, la curación y la renovación de la esperanza en toda la isla. Únete a nosotros y sé el cambio que Puerto Rico necesita. Únete por la curación, únete por la transformación, únete por un mañana mejor.

Scroll al inicio